dimarts, 18 de novembre del 2014

Exposición "Big Data"

Realizada el 24 de octubre
El tema sobre el cual se centró la exposición fue en el "Big Data".
La exposición estuvo dividida en 5 partes; Introducción al concepto, historia, las 3  V'S, la dinámica y las conclusiones.
Es la manipulación de grandes conjuntos de datos y la superación del programa habitual para ser capturados, gestionados y procesados en un tiempo razonable.
Es importante destacar que en el año 2012 se realizó una ampliación a una docena de terabytes. 

Historia del Big Data
El término "Big Data" es un concepto nuevo. 
-Siempre ha habido una sobrecarga de información y en 1990 se crea la maquina Tabuladora de Hollerith.
-En el 1930 hubo el "boom del crecimiento demográfico".
-En el 1941 surgió la "explosión de la información".
-El físico alemán Fritz-Rudolg Güntsch creo la memoria virtual.
-En el año 1963 se busca una nueva solución organizativa.
-Se crean en 1966 sistemas de "computación centralizados".
-En el 1983 se produjo el crecimiento de la información y el sector de la comunicación hizo un "boom".
-El primer informe de base de datos fue creado en el 1992. Permitía a las empresas crear un informe sencillo y produjo una disminución del panorama saturado. A las empresas le supuso un aumento de la inteligencia emocional.
-En 1997 en un informe emitido por la NASA se habló del problema del Big Data.
-En el 2007 se creó el primer estudio que calculaba y previene la cantidad de crecimiento de la información. 

“...el mundo contiene una cantidad de información digital de una magnitud inimaginable, cuyo ritmo de crecimiento es frenético…El efecto es patente en todos los ámbitos de nuestra vida, desde los negocios hasta la ciencia..."

LAS 3 V'S
Concepto que hace referencia al:
-Volumen: cantidad de datos que hay en el Big Data.
-Variedad: datos estructurados, no estructurados, textos y multimedia.
-Velocidad: datos en movimiento.

Usos del Big Data
-Big Data contra el crimen.
-Big Data para ofrecer ofertas personalizadas.
-Big Data para ayudar al cliente.

Conclusiones
-Las plataformas sociales de Internet construyen un perfil extremadamente detallado de nuestras preferencias.
-El estado de vigilancia masiva.
-Nuestras acciones producen huellas digitales.
-Ratificación del mundo.


Una vez realizada las conclusiones, se abre una ronda de preguntas para reflexionar sobre el tema y resolver dudas.
Surge la siguiente: ¿que somos nosotros quien damos valar a los datos o son los datos los que nos dan valor a nosotros mismos?
Una compañera responde y dice que son los datos los que nos dan una reflexión sobre lo que somos, ya que los datos pueden dar información a una persona.

Para concluir quiero comentar que el tema de la exposición me pareció complejo, pero los compañeros consiguieron que la exposición se hiciera amena haciéndonos intervenir a medida que resolvíamos dudas.






Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada